
Conozco poco Gran Bretaña, sólo el centro de Inglaterra (Cambridge, Nottingham) y Londres. Confieso que busqué aquellos ingleses entre los de hoy.
La literatura, claro. Las señoritas inglesas, sobre todo, no tienen secretos para nosotros. De Jane Austen, de las hermanas Brontë, de D.H. Lawrence, de Forster, de Leonard Woolf... etc. etc. Esa clase media reprimida, esos bailes de sociedad... y sus casas de campo acabadas en "Hall" y los vestidos de muselina (que no sé muy bien lo que es) y los párracos entrometidos y las fortunas de la India... Y todo esto, además, al cine.
Por no hablar de los vampiros y destripadores victorianos que nos invaden de cuando en cuando.
He tenido curiosidad por lo inglés, y descubrí que hay foros, blogs y clubs de todo tipo de devotos de la Inglaterra del pasado. Por ejemplo clubs de costureras que se confeccionan ropa de época, es decir, se pasan un patrón de corsé tipo "S" de 1880 y se ponen contentísimas. En Leipzig coincidí con una concentración de góticos, de los 20.000 que había (esto según la prensa, yo no los vi a todos, ni siquiera me sentí rodeada en ningún momento) muchos eran de inspiración inglesa-victoriana. Vampiros también.
Encontré hace poco que un tal Seth Grahame-Smith ha versionado a Jane Austen con "Pride and Prejudice and zombies". Las encantadoras señoritas Bennet se defienden de un ataque zombie. Tenía que ocurrir. Pero la mejor idea la tuvo no sé si éste u otro genio: Jane Austen es una vampiresa que fingió su propia muerte cuando le tocaba, pero que vuelve, peligrosa y harta de las cutreversiones cinematográficas que se hacen de sus obras.
Estoy asombrada.
Pero lo que quería decir es: si los mismos escritores ingleses retratan una sociedad enferma y en particular mujeres degradadas (los Woolf al ataque) ¿por qué parece a la vez idílica? Ay, cómo es Zentropa...
Yo creo que sabemos de la Inglaterra victoriana por lo mismo que sabemos de los EE.UU. de hoy, del Imperio Romano o del egipcio: porque eran el centro del mundo.
ResponderEliminarYo tengo cierta anglofilia, no sé si por simple esnobismo. Pero creo que afirmar que el mundo moderno empezó en Inglaterra (y que sólo hace poco fue relevada en el liderato) no es exagerado.
Han sido muy listos. Y muy cabritos. Su diplomacia no ha tenido parangón, para bien y para mal.
a mí no me atrae mucho el tema victoriano. Es la expresión carca del imperio, el corazón podrido de la metrópoli en sus últimos días.
ResponderEliminarNo tiene nada de moderno.
Ni siquiera en cine (si exceptuamos Sentido y Sensibilidad).
Me parecen mucho más sugerentes los marginales: Conan Doyle, Shelley, Byron, Dickens, Conrad (que no era inglés, pero como si lo fuera)...Darwin...
Pero bueno, como no leo mucho...
Portorosa tiene razón... pero aún así me sorprende la larga sombra cultural inglesa.
ResponderEliminarEntiendo que la lengua inglesa es potente, y que las obras del XIX, bastante modernas, perduren. Pero Morelli: los escritores de tu grupo (creo yo que sobran los poetas) y del mío eran casi todos muy críticos y molestos, aunque alguno se supiera vender (Dickens tenía una fortuna).
Debíamos tener una visión bastante crítica de la sociedad inglesa. El batallón de devotos que hay por todo el mundo no es nada crítico, está fascinado. Sobre todo el sector femenino, que se va a refugiar en lo más reaccionario, no sé muy bien por qué.
Yo creo que es el atractivo de quien tiene una fuerte personalidad; que se da aunque ésta no nos guste. ¿No?
ResponderEliminarMás que al arte, cuando yo me refiero a inventar el mundo actual hablo sobre todo avances sociales, o más bien de organización de la sociedad.
Y, me parece, cierta capacidad/tendencia (y no es un tema muy distinto del de la diplomacia, ni del de su concepto de la política exterior y su papel en el mundo) para, aunque algo no haya salido de ellos, hacerlo suyo y extenderlo/normalizarlo.
ResponderEliminarBuen fin de semana.
(Y sigo completándome, como ves)
ResponderEliminarNaturalmente, hablo en pasado. Ya no tienen ese papel ni esa capacidad, aunque sigan siendo un actor importante (y culturalmente, claro).
Una canción de Sinead O´Connor lo explica bien, creo yo.
ResponderEliminar"England's not the mythical land of Madame George and roses,
It's the home of police who kill black boys on mopeds"
http://www.youtube.com/watch?v=n14lwdpYkAA
Por otra parte muchos ingleses están bastante hartos de ser una marioneta de los americanos.
(basta ver la rueda de prensa conjunta en Love Actually para entender lo que quiero decir).
Se puede ver el valor de la literatura en su contexto histórico. A mí eso me interesa más bien poco. Lo que sí me interesa es el valor de la misma literatura en la actualidad. No creo que las hermanas Bronte, o Austen, tengan el mismo interés que Conrad o Dickens. Sinceramente.
ahora la industria cultural inglesa es la segunda del mundo. Sus discográficas son las primeras, y quizás Londres sea la capital mundial del teatro y la danza. Y la mejor cadena de tv pública es la BBC.
ResponderEliminarY nada más, que no es poco.
Ahora, esto no tiene nada que ver con el s. XIX? O han reinventado su propia cultura?
Morelli, le doy la razón en que la cultura inglesa actual no es nada despreciable. Aunque sigue la estela de la norteamericana, más a tener en cuenta aún.
ResponderEliminarPero no le doy la razón en su selección de autores del XIX interesantes hoy. Como otras opiniones suyas, es demasiado tajante... sobre todo porque no ha leído una línea de Charlotte Brontë ni puede conocer sus intenciones en "Cumbres borrascosas". No sólo retrata la sociedad de su tiempo: algo más aporta sobre el conocimiento del ser humano.
Conrad a lo mejor le parece interesante por la película "Apocalipsis now" o por el contexto colonial... a saber. ¿Dickens? No descarte que sea subjetivo en sus gustos, como los demás.
Por supuesto que he empezado a leer Cumbres Borrascosas, pero no me ha gustado. Y, como no son crítico ni estudiante de literatura no tengo ninguna necesidad de leer lo que no me gusta.
ResponderEliminarApocalipse Now no cuenta lo mismo que El Corazón de Las Tinieblas. Desde mi punto de vista, Coppola sigue el esquema narrativo de Conrad, pero su historia tiene muchísimas más facetas.
Pero usted esto no lo puede apreciar por que no ha visto Apocalipse Now.
Mis gustos son objetivos, tan objetivos como los suyos. Existen en el cuerpo social y, por lo tanto, son adoptables individualmente por cualquier ser humano que trabe contacto con ellos.
Ahora no sé que interés tienen defender los gustos
Por último no creo que los británicos sigan las pautas de los norteamericanos en estos tres temas que citaba, aunque sean sus peleles en política internacional.
Ya ve, no estamos de acuerdo en casi nada.
La respuesta a la pregunta que hacía en el post creo que se responde pensando que la revolución industrial, y el capitalismo, supuso la destrucción definitiva del antiguo régimen.
Así estos escritores que cita se rebelan en contra del nuevo orden y expresan el deseo de una sociedad idílica que combine vivir de rentas feudales, con más derechos individuales.
¡No valen diálogos con datos personales ocultos al gran público! ...que van a acabar como el dúo Pimpinela.
ResponderEliminarBuenos días.
Sobre este tema hay un ensayo de Ian Buruma titulado "Anglomanía" que fue publicado por Anagrama en el año 2001. Tiene 397 páginas, contando los apéndices. Desgraciadamente, debo confesar que no lo he leído. ¿Podré hacerlo algún día?
ResponderEliminarBienvenido, Andrés.
ResponderEliminar397 páginas... ¿Pero lo compraste?
Con Morelli ya sé que acabaré mal.
ResponderEliminarYa lo tengo diagnosticado en la red: se pica porque ajos mastica.
¡Y miente, porque he visto Apocalipse Now! Con aprovechamiento, además.
yo he leido hace poco una novela desternillante de Julian Barnes, titulada "Inglaterra, Inglaterra" que cuenta como un millonetis inglés compra una isla para montar un parque temático con todos los lugares comunes (nunca mejor dicho) de la pérfida Albión.
ResponderEliminartiene bastante gracia. Os la recomiendo.
No me acordaba de "Inglaterra, Inglaterra".
ResponderEliminarHaremos las paces, Morelli.
En esa novela discuten si en el parque de atracciones deben servir el tradicional pastel de riñones como una exquisitez, o bien pasar porque es una asquerosidad.
Es que que algo como el pastel de riñones llegue a ser un plato típico tiene muchos...
ResponderEliminar(Puntos suspensivos para evitar el pareado)
¿Qué tal sus cabezas de ustedes, esta mañana?
ferpectamente!
ResponderEliminarPues la mía amaneció regular.
ResponderEliminar