miércoles, 10 de junio de 2009

Europa en urnas

Una parada que ahora parece necesaria, porque acaban de ser las elecciones al Parlamento europeo.

Si alguien lee esta entrada, me gustaría que fuera un superexperto en asuntos europeos y me explicara (de forma relajada, como si no nos oyera nadie) cómo funciona la Unión Europea y sus instituciones.

Cuando se votó la Constitución europea me leí un cuadernillo de resumen que repartían. Quedé escandalizada, y así sigo, porque nada ha venido a desmentir... su oscuro funcionamiento. ¡Europa (yo) está escandalizada con Europa!. No me importa que me llamen euroescéptica o algo peor. Bueno, me importa, porque se lanza como un terrible insulto, pero aprendo a sobrellevarlo.

Un amigo mío dice que cuando nos hablan de altos valores, hay que agarrarse la cartera... No sé de quién es la cita original. Pero a la construcción europea le va al pelo.

En estas últimas elecciones todo ha sido discurso de los valores... en realidad el discurso europeo decente, y por tanto visible, es siempre el de los valores: valores sociales por aquí, cristianos por allá... tradiciones democráticas, humanistas, humanitarias... tradiciones de moderación, de civilización, de cultura... es extraño, porque aún habiendo algo de todo esto en nuestra Europa, pasada y presente, no es ésto lo que está en juego. Conocer el proyecto económico, social y político en marcha en Europa se hace difícil en medio de tanto ruido. Oh, es un ruido interesante, como de diputados franceses enaltecidos, reuniéndose por su cuenta en un gimnasio, o adorable, como de campanas sonando en profundos valles austríacos...

No digo más. Cuando hablo duramente de la Unión Europea, la gente se enfada.






32 comentarios:

  1. La Unión Europea es un engendro odioso, un dispendio de dimensiones colosales que tiene muy poco de democrático. Solemos mirar hacia los Estados Unidos como materialización de los males del capitalismo y no vemos lo que la Unión Europea es en realidad. ¿Alguien sabe para qué sirve el parlamento que acabamos de elegir? La respuesta es sencilla: para nada. Bueno, tengo entendido que aprueba los presupuestos europeos...
    En Galicia supuso cuota láctea y destrucción de la flota pesquera. La cuota láctea no era para evitar la sobreproducción lechera, no. En España importamos leche. La cuota láctea significa que desaparezca el pequeño productor, para que sólo valga la explotación de tipo industrial. A la vez subvencionamos el campo para que los productores del tercer mundo no tengan ninguna opción de colocarnos sus productos.
    La libre circulación de capitales es la verdadera razón de ser de la Unión Europea, y la armonización de sus legislaciones no es para que todos los europeos tengamos los mismos derechos, sino para que Europa sea un sólo mercado.
    Sin embargo yo tengo la solución. Se me ocurrió a mí solito y voy a usar este blog como trampolín para darlo a conocer a la sociedad europea. Mi idea es disolver el Consejo de la Unión Europea y que el Parlamento Europeo asuma sus competencias. Además, que la Comisión Europea sea elegida directamente por el Parlamento Europeo. Esto sería en el plano organizativo pero, ¿con qué enfoque político? Pues la tarea de la Unión Europea debería ser fundamentalmente social, no económica. Que Europa sea fuente de derechos civiles. Y la actuación económica que tuviera que fuera como garante de la redistribución de la renta entre las clases sociales más desfavorecidas y a favor de las zonas más deprimidas. La Unión Europea debe dejar de ser además un instrumento de explotación del capitalismo europeo hacia las otras zonas del planeta.
    Así seguro que todos seríamos mucho más europeístas y le daríamos valor a lo que viene de Bruselas, porque a día de hoy es algo extraño a nosotros.

    ResponderEliminar
  2. ¡Pues no nos queda nada! Tengo que decirte que A MÍ también se me había ocurrido lo de disolver el Consejo de la Unión Europea, pero es más difícil que la toma de la Bastilla. Lo digo completamente en serio.
    Lo de la Unión Europea como mercado es claro y cierto, pero no se oye por ahí fuera. Ningún partido político, y de izquierdas si me apuras incluso menos, se atreve a desviarse un milímetro del discurso de los valores ancestrales que Europa viene a custodiar. ¿Qué hacemos, si vivimos en la reserva democrática de Occidente?

    Un blog tan humilde como este es un altavoz muy pequeño, pero tú dale, dale.

    ResponderEliminar
  3. Pues no estoy del todo de acuerdo.

    Los argumentos contra la Unión Europea son muchos y claros; pero también lo son los que la justifican.
    Nadie discute que la razón de ser de todo esto, desde la CECA, fue económica. Nadie discute que el mercado era la única amalgama lo suficientemente fuerte. Como nadie discute que es la economía la que sigue tirando de la UE, siempre un paso o dos por delante de la unión en otros aspectos.
    La cuestión es si eso, con todos sus males, ha servido, sirve o servirá para algo mejor, más amplio y defendible. Yo, personalmente, creo que sí; creo que la UE es buena idea, y que es ahora (que empieza a agarrar otros toros, aunque muy tímidamente aún) cuando empieza a ser más interesante.

    En cuanto a su organización y tomas de decisión, como sabéis la economía forma parte del primer pilar (es decir, que ya está más que asumida por la UE), pero no así otros temas. Suprimir el Consejo Europeo puede que acabe haciéndose, pero supone un nivel de integración que estamos muy lejos de alcanzar, aceptar y, al menos algunos, desear.

    Y las decisiones económicas, mucho me temo que hace tiempo que dejaron de estar en manos de los gobiernos estatales (aunque tampoco sea cierto que éstos ya no pinten nada, en mi opinión); y que si no hubiese UE nuestros políticos ya sí que tendrían que limitarse a "velas vir", mucho más que ahora.

    ¿Subvenciones a la agricultura que asfixian al Tercer Mundo? Ya. Pero eso ya existía, no es cosa de la Unión; es cosa de todos los Primeros.

    *************

    Peeeero... yo venía a darte la bienvenida y a desearte suerte en esta andadura que acabas de comenzar.
    Besos .

    ResponderEliminar
  4. Y aprovecho para insistir: ¿lo de llevar todas las discusiones al terreno económico (y casi sólo al terreno económico), lo lleváis en la sangre o lo habéis ido aprendiendo?

    :P

    (Esto de aquí arriba es una cara echando la lengua; lo digo por si tú aún no...)

    ResponderEliminar
  5. Podemos dejar la discusión en el terreno político, que para mí es mucho más divertido.

    ¿Os habéis leído el proyecto de constitución europea?

    ¿qué votásteis?

    El país donde más se leyo fué en Francia, y salió que no.

    Eso sí, el sr Borrell que era el presidente del Parlamento Europeo dijo el día anterior a la debacle francesa que "los referendos los carga el diablo".

    La mayoría de los países europeos la ratificaron en el parlamento nacional , no fuera a ser.

    ¿Cuantos referendos se harán en Irlanda para que los irlandeses ratifiquen la constitución?

    ¿Y en Holanda, y en Francia?

    Van a seguir haciendo referendos una vez la ratifiquen, a ver si en alguno la vuelven a rechazar. O una vez los ciudadanos votan lo que uno quiere ya no hay que volver a preguntarles nunca.

    Ni un gramo de economía. Tienes razón Porto, la economía es un rollo.

    ResponderEliminar
  6. Tienes razón Porto, la economía es un rollo.

    Yo no he dicho eso. ¡Ay, las interpretación de las intenciones ajenas, qué terreno tan apasionante!

    Sinceramente creo que la inmensa mayoría de los europeos (con nosotros en los peores puestos) sabemos más bien poco, o poquísimo, de la UE; y, sobre todo, la sentimos muy muy lejana.
    Creo (y ya sé que es mucho decir) que la verdadera razón de los noes fue esa distancia, esa percepción de la UE como una gran empresa donde a veces juegan a la política. Pero una política donde el ciudadano pinta todavía menos que en la nacional (eso, sin contar con la lectura interna de los referendos, claro; como ejemplo, la postura del PP aquí).

    Y creo que la principal tarea de los políticos europeos es demostrar que no es así. O, mejor dicho, hacer que no sea así. Si pueden.

    En cualquier caso, creo que los ejemplos (contundentes) de arbitrariedades como las expuestas arriba no son deméritos de la UE, sino de quienes están ahora pilotando.

    ResponderEliminar
  7. Por otro lado, y para que no se diga, algo de economía: como algún europeo central o norteño nos oiga, a los españoles, lo de llevarnos la mano a la cartera nos persigue a patadas de un confín a otro de la UE.

    ResponderEliminar
  8. Te contradices, Porto.

    Si consideras que los noes en los referendos eran fruto del desconocimiento, como es que a mayor conocimiento más ciudadanos votan no a la constitución.

    Yo no estoy en contra de la UE, pero sí de esta UE. De la UE hecha a medida de Francia y Alemania y el Benelux.

    Como defender una entidad política de Gobierno tan antidemocrática como la Comisión Europea que ni siquiera necesita el refrendo del Parlamento para influir con sus resoluciones en la vida de 400 millones de personas?

    Lo de la cartera.

    De acuerdo, somos perceptores netos de los fondos de cohesión (fondos que algún país, como el UK, por cierto, no aporta, por que no le da la gana. Creo que Dinamarca tampoco).

    Pero esto es una cuenta superficial. A qué van destinados esos fondos ¿a políticas productivas o a convertirnos en la Florida de los Estados de Unidos de Europa?

    Basta analizar el destino de los Programas que la UE financia en España. Proder, Feder, Live, Urban... van destinados a proteger nuestros parques naturales y al turismo, pero también a arrancar viñedos y olivos, a desguazar barcos, fundamentalmente. (Recuerdo la famosa polémica de los sindicatos agrarios andaluces porque la UE subvencionaba superficie de explotación agraria y no producción, y así la Duquesa de Alba recibía la mitad de las ayudas destinadas a Andalucía).

    Y a cambio de qué? pues evidentemente a cambio de arrancarnos cuotas productivas y de entrar a saco en nuestro mercado sin ningún tipo de cortapisa. Cosa que las empresas españolas no pueden hacer en la mayoría de los sectores.

    Ahi va un ejemplo:

    La Constitución Europea, esa que en España no leyó casi nadie, prohibe las subvenciones de los estados miembros a sus empresas privadas. Con una sola excepción: la subvención de Alemania a empresas que se coloquen en la antigua DDR.

    Como idea abstracta está bien, muy bonita, pero la realidad es otra cosa.

    Morelli dixit

    ResponderEliminar
  9. Por otro lado está muy bien irse de Erasmus y no tener que cambiar pesetas a marcos cuando vamos a Berlin.

    No digo que no.

    Morelli

    (no soy capaz de firmar más que como anónimo, lo que, en este tema, otorga a mis opiniones caracter universal y generalizable, digo yo)

    ResponderEliminar
  10. ¿Y ESTO VA A SER SIEMPRE ASÍ? Jo, hasta en las bienvenidas me han dado de tortas.

    "Esa percepción de la UE como una gran empresa donde a veces juegan a la política."
    Portorosa, lo que se percibe suele ser lo que es... Por eso no es posible que ningún político, sea del signo que sea, logre llenar con otro contenido el proyecto europeo, no de forma prolongada. Y lo intentan, eso seguro; son conscientes de que la dureza del proyecto no es bien recibida.

    No es posible, desde mi punto de vista, hablar de un viaje sin hablar del piloto. Y más si hay un accidente. Por eso no creo que conduzca a nada aislar (y salvaguardar de la crítica) el "ente" europeo; incluso su historia es la historia de determinados rumbos. La máquina no se mueve si no la mueven.

    ...Es un poco desagradable hablar de economía, o de política económica, en este contexto; afea los "valores europeos". Sin embargo, aún siendo euroescéptica en cuanto a los muchos déficits de la UE, es un proyecto que, teóricamente, podría funcionar mejor en cuanto a sus funciones sociales. Pero podremos/tendremos que hablar de ello la gentenoespecialista: de los déficits, del proyecto y de todo. Eso sí, más despacio, por favor.

    Lo de la cartera y los europeos norteños confieso que aún no lo he entendido. No sé si es por donde va Morelli o no.

    ResponderEliminar
  11. Sí, es por donde va él.

    Y, digo yo, ¿quién es el responsable del uso de los fondos europeos? ¿Ellos o nosotros? ¿Nos obligaban a hacer paseos marítimos? Y no lo pregunto retóricamente, sino porque no lo sé.

    Ahora bien, Europa, lo que bajo ningún concepto voy a hacer es quedarme más en el trabajo por tu blog. ¡Hasta ahí podíamos llegar!
    Así que por hoy ya está bien.
    Además así no le contesto a Morelli, que sabe mucho más que yo de economía y me abruma con sus datos (incontrastables, claro...).

    Besos y abrazos.

    ResponderEliminar
  12. ¿Así que me contradigo? Jo, pues parece que sí; a ver cómo salgo de ésta...

    ¿O será sólo que los hechos parecen contradecirme, más bien?

    Yo creo que en España no tenemos ni idea de lo que es ni de cómo es la UE. Y que votamos lo que nos dijeron nuestros partidos de cabecera, en clave completamente interna.

    Fuera, en los países más metidos y que están cosechando resultados negativos (cuando preguntan), creo que esa reacción se debe a que ven la UE como un club donde ellos dan dinero para que otros se pongan a su altura. Y no les falta razón. Y por eso más bien se niegan.
    Los euroescépticos son de derechas en todos los países, que yo sepa. Porque no quieren renunciar a su soberanía política (o eso les dicen que va a suceder) y por dinero, creo yo, porque no entienden que tengan que darle dinero gratis a nadie.

    ¿En qué se utiliza, o directamente para qué se da? Lo sabes tú mejor que yo, pero esos programas de los que hablas me parece que no están mal orientados. Incluso me parece lógico que no se ayude a una empresa (pero mejor no me meto, porque no sé; por ejemplo de lo de los astilleros no tengo ni idea).
    Pregúntale a las repúblicas bálticas si quieren UE o no. Prégúntale a Bielorrusia. ¡Pregúntale a Turquía! (Pregúntame a mí si quiero que entre Turquía: por supuesto, por mí, por nosotros, por muchas cosas que no tienen nada que ver con la economía.)

    La UE nos ha dado lo que no está escrito; cantidades ingentes de dinero que han cambiado por completo nuestra evolución en las últimas décadas. Sin eso, NADA habría sido igual. Olvidar eso es injusto y falaz (con perdón, es que no me sale otra palabra). Y lo comprobaremos en breve, cuando dejen de pagarnos.

    Bueno, mañana seguimos.
    ¡NO está mal para empezar, lo de hoy!, ¿eh, Europa?

    ResponderEliminar
  13. Con respecto a los pilotos, me refería a todas esas maniobras para "colarnos" la constitución. Eso es algo coyuntural, responsabilidad de quien manda ahora: por no saber convencer, por no saber hacer las cosas mejor, por no darnos razones para quererla, y por querer sacarla adelante a toda costa.

    Besos.

    ResponderEliminar
  14. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  15. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  16. el problema es que aunque los pilotos han cambiado, el destino siempre ha sido el mismo, y las tácticas tipo referendum y la retórica adjunta también.

    ResponderEliminar
  17. En general, yo soy muy de elegir lo mejor que haya, aunque no sea lo que me gustaría. Tal vez sea una postura muy conservadora, temerosa, o qué sé yo.
    Pero así es. Un ejemplo más claro todavía lo encuentro en la ONU: se podrían escribir tomos sobre sus defectos y errores, pero yo me agarro a ella como única opción actual real que parece tener alguna posibilidad, algún día, de ponernos en el buen camino, el que acabe llevándonos a una situación parecida a la que me gustaría (nótese que tengo claro que la posibilidad es remota).

    Con la UE creo algo parecido: era algo que había que hacer, y si no existiese habría que inventarla.
    Y, por otra parte, desde el momento que existe, hay que estar en ella. Salvo que seas Suiza, Noruega, o alguien así.

    En la práctica, yo creo que, especialmente para los países menos desarrollados, la UE ha sido beneficiosa en conjunto.
    Y en cuestiones no estrictamente económicas, creo que tiene implicaciones importantes y positivas (a ellas me refería, por ejemplo, con Turquía). Y están, estas cuestiones, todavía en un estado incipiente.

    Puesto a decir tonterías: económicamente la UE puede cambiar, pero tiene poco camino que andar, está casi todo completado, cuantitativamente. La evolución futura de la UE es principalmente no económica: política, social, de (glub) seguridad...

    Otra pregunta no retórica: ¿creéis que sería mejor cerrar el chiringuito y olvidarnos (aunque bien podrían hacernos devolver todo lo recibido, claro)?
    Por otra parte

    ResponderEliminar
  18. (El por otra parte del final, tan evocador él, sobra)

    (Y la palabra de verificación es "candist", que debe de ser algo así como "el más ingenuo". Hay que ver.)

    ResponderEliminar
  19. Yo considero que no tengo nada que devolverle a Europa.

    La única subvención que he recibido en mi vida han sido la de rehabilitación de mi vivienda, que sale del IVA, y que he devuelto con creces.

    no sé los demás.

    Por otra parte...

    no creo que sea mejor cerrar el chiringuito. Sobre todo por que no nos van a dejar, así, por las buenas.

    Para cerrarlo tendríamos que, primero, tomarlo al asalto.

    Y una vez tomado no sé yo si el barbas de La Ranita no reorganizaría sus huestes de clientes habituales para tirarnos a la ría.

    Así que mejor no cerrar el chiringuito.

    ResponderEliminar
  20. Aunque sea con retraso, Porto, tengo que protestar: no estoy de acuerdo con que todos los euroescépticos son de derechas, con que sólo los países "que aportan" se quejan de la economía europea y con que a los países pobres nos ha ido bien porque nos han llegado grandes sumas.
    Pero buscaré datos poco a poco, que este blog también es para eso. Bueno, al menos estoy segura que hay euroescepticismo no-derecha, soy una prueba viviente de ello.

    El dinero que nos han dado... Los países desarrollados no van dando dinero por ahí. Lo invierten en eliminar tejido productivo (competidores directos) y en desarrollar adecuadamente nuevos mercados.Claro que, Zentropa no aprovecha ni controla todos los fondos que entrega.

    ResponderEliminar
  21. Creo que Portorosa, como todos, admira Europa por las muchas cosas admirables que tiene... pero ha tomado demasiadas pastillas de Zentropa.
    Tomarlas no es obligatorio.

    ResponderEliminar
  22. - Admiro Europa en lo admirable. Como a las demás partes del mundo.
    - Creo que Europa tiene cosas buenas que ofrecer, y que para hacerlo tiene que unirse.
    - No sé si la UE actual es una buena manera de hacerlo.

    Los países desarrollados no van dando dinero por ahí. Lo invierten en eliminar tejido productivo (competidores directos) y en desarrollar adecuadamente nuevos mercados.

    Carallo. No es que seas euro-escéptica, es que eres escéptica; la escéptica, más bien.

    Ya supongo que nadie da nada porque sí, y que si han dado dinero (y han dado, y mucho, y Morelli sí ha recibido ese dinero de forma indirecta en muchísimas ocasiones) es porque creen que van a sacar beneficio. Ahora bien, uno puede creer que lo del beneficio es uno de esos juegos de suma cero, o no.

    Creo que aquí no lo es. Claro que no sé qué pensarán los agricultores de Sudamérica (pero, insisto, lo del Primer Mundo blindándose contra el Tercero es independiente y anterior a la UE).

    Besos.

    ResponderEliminar
  23. Porto, ponme un ejemplo de que he recibido de forma indirecta algún dinero de la UE, por favor. Sácame de mi ignorancia.

    Lo que digo del destino de los fondos europeos de cohesión es contrastable. Está en las convocatorias de los programas europeos.

    Por otro lado La sanidad pública no se financia con un duro de Europa, nunca disfruté del Fondo Social Europeo, y la UE nunca ha financiado las becas universitarias mientras yo las percibía.

    He viajado en Interrail, pagando exactamente lo mismo que un alemán o un sueco.

    También he asistido a algún curso de alguna institución europea (la AEEA) y he abonado la misma matrícula que abonaron los ingleses, franceses, belgas y ucranianos.

    Hombre, se puede decir que me beneficio de la UE por que Mercadona me oferta manzanas francesas a menor precio que las españolas. Pero más se beneficia la empresa francesa que las produce en Limoges y las vende en Ferrol.

    Debo confesar que lo más cerca que he estado de deberle algo a la UE es por haber "disfrutado" del paseo marítimo de A Coruña, que se pagó con fondos FEDER. Pero claro, es que prefería mil veces lo que había antes de la barbaridad que hay ahora. Para mí ha sido una pérdida, no un beneficio.

    Y encima he estudiado una carrera en España que era equivalente a dos títulos universitarios en casi cualquier país de Europa, pero que con el proceso de Bolonia se equipara a uno de ellos y del otro me puedo ir olvidando.

    He viajado en AVE Madrid-Sevilla, que ha sido financiado parcialmente por la UE. Pero es que resulta que los vagones son de una empresa francesa y las locomotoras de la Siemens alemana. La aportación europea ni la olimos.

    Pero tampoco se trata de una contradicción individual con la UE. Sólo me pongo a modo de ejemplo, por que aparentemente todos le debemos el oro y el moro a la UE, y en concreto no le debemos nada.

    Tiene razón Europa en lo que dice sobre Europa.
    (sabe de lo que habla)

    Las burguesías industriales europeas, las multinacionales, no son samaritanos, precisamente. Si ponen pasta es a cambio de mercados y beneficios.

    Ahora bien. Claro que sería maravillosa una UE social, cultural, equitativa, democrática...

    También, si mi abuela tuviese ruedas no sería mi abuela, sería una bicicleta.

    ResponderEliminar
  24. (A ver, lo de incontrastables era una maniobra de despiste. Por supuesto que son contrastables.)

    Te iba a hablar de paseos marítimos :)
    Pero te puedo hablar de una aldea en O Caurel que vi restaurándose con fondos FEDER, o uno de esos.
    Y de... de mil cosas. Lo que no entiendo es que no veas dónde has recibido dinero. Precisamente me has puesto casi exclusivamente ejemplos directos, personales, no indirectos.

    ¿Y qué es eso de que en concreto no le debes nada? Eso es un análisis un poco peculiar, ¿no? ¿Entonces, como yo estoy muy sano, me permito decir que el dinero en empleado en la sanidad pública no va conmigo y yo no le debo nada?

    Creo que lo cortés no quita lo valiente, y que es innegable que hemos recibido dinero de la UE, y mucho (pero si es que no tengo paciencia para buscar, pero las cantidades son monstruosas...). E insisto en que su (mal) uso será más achacable a individuos de dentro de nuestras fronteras. Vamos, que el paseo de Coruña lo decidió hacer (y hacer así) Paco Vázquez. Y el URBAN estará bien o mal hecho (por los de aquí), pero es importante (yo así lo creo, al menos) y es dinero de la UE, ¿no?

    Yo creo que lo difícil es no encontrar ejemplos. Lo cual no significa que no haya muchas cosas que nos tenemos que pagar nosotros; sólo faltaría.

    Insisto, también: nadie hace nada gratis, pero el beneficio de unos no siempre significa un perjuicio para otros. Viendo cómo lo demonizas, pareces... ¡pareces comunista!

    Y vuelvo a insistir: la UE es, de lo que hay, lo más parecido a lo que me gustaría que hubiese.

    Y, en ámbitos no económicos, tiene mucho que andar, pero me parece muy positiva para los países que la componen (bueno, e inevitable).
    Repito: pregunta a los que acaban de entrar, y mira si van a recibir dinero o no; y pregúntale a cualquier turco que no viva en una aldea de Anatolia si cree que sería bueno para su sociedad entrar en la UE o no.

    La UE tiene muchos defectos, unos de diseño y otros de funcionamiento. Y dista mucho de ser lo que podría. Como el mundo.

    (No le hagas la pelota a Europa, que parece que quieres algo con ella.)

    ResponderEliminar
  25. ¡Y a ver si paras, ya, que tú también pareces querer tener siempre la última palabra, como yo!

    ResponderEliminar
  26. Perdón, aquí la última palabra la tengo yo.

    ¡Si los escépticos lo fuéramos tanto, no estaríamos hablando de esto!

    Vuestro debate (Portorosa, Morelli) es como un ascua (poético) o una pavesa... parece que se apaga pero no. Os sugiero que dejéis algo para el mes que viene. Ya hablaremos de los fondos de cohesión, de los FEDER, y URBAN y otros con nombres que también parecen de medicamentos (en concreto, complejos vitamínimos). Bueno, eso si reunimos valor para hacerlo.

    ResponderEliminar
  27. Perdón, aquí la última palabra la tengo yo.

    Si quieres conocer a un hombre (o a una mujer), dale poder. JOAN BROSSA.

    Aquí se ve todo. Es un escaparate público. Es lo mejor de esto.
    Un beso.

    ResponderEliminar
  28. pues contrástalos, anda.

    El URBAN no es un fondo de cohesión. Las ciudades alemanas también tienen urban.

    Lo del caurel es turismo (Florida).

    Los comunistas somos los únicos autorizados a demonizar. Somos deabólicos.

    Pregúntales a los antiguos habitantes de la DDR si están decepcionados con occidente o no.

    Propongo un psicoanálisis a la UE. Que salgan a relucir, sus miedos, sus demonios, sus traumas... (Traum=sueño, en alemán).

    ResponderEliminar
  29. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  30. ¡Pero si me los creo, hombre! Si era una broma...

    Pero es dinero de la UE, y nosotros somos receptores netos de fondos de la UE. Alemania no, ni por asomo.

    ¿Turismo? Pues bienvenido sea. ¿Pero, y rehabilitar un casco viejo (con independencia de quién lo pague, no hablo de eso ahora) también? Me sorprende que digas eso. Yo no estoy de acuerdo.
    Ya sé que no es tejido productivo... o sí.

    Lo de la DDR tendrá que ver, básicamente, con la RFA y el choque que han sufrido, no con la UE, ¿no? (¡a ver si todo va a ser culpa de la UE!); que tardarán mucho en superar el desnivel, y que conllevará muchos problemas, como es lógico. Aunque, personalmente, creo que lo de la DDR tiene que ver con... la DDR.

    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  31. Europa, de Lars von Trier.

    Underground, de Emir Kusturica.

    La Eternidad y un día, de Theo Angelopoulos.

    Así, con nombres y apellidos.

    Tres autores de tres países pequeños, hablando de Europa.

    Si no las habeis visto os las recomiendo.

    Van de sueños y de traumas.

    ResponderEliminar
  32. :O (quiere ser cara de asombro)

    Portorosa, odio las citas, sobre todo si las usas para criticarme. Parece que mi chulería trasciende y es un verdadero drama para la humanidad. Era consciente del farol y ya lo he visto, o sea, he visto que no ha dado resultado...

    La justicia de este espacio es que también se ve que el señor Portorosa es... todo un señor :# (esta es con rechinar de dientes). Y Morelli que se pica porque ajos mastica.

    ResponderEliminar